
ORGANIZACIÓN CAMPESINA POPULAR DE LOS MONTES DE MARÍA
: En este artículo vamos a encontrar la opinión de Albert O. Hirschman, el cual es un extracto del capítulo 2 del Libro Journeys Toward Progress. Entrando en materia de tenencia de tierras y de derecho comparado, estudios económicos acerca de la actividad agrícola el cual se está proponiendo como teoría para una economía agrícola estable.
En este documento el lector se va a enfrentar con la opinión de Martha Eréndira Estrada González y Gilberto Mendoza Martínez, ambos Profesores-Investigadores adscritos al Departamento de Derecho y al Bufete Jurídico de la uam-a. Un poco de derecho comparado y de cómo en México se maneja el tema de herencia y dominio de terrenos, poniendo en práctica la ley agraria del mencionado país.
Un escrito por los autores Pedro Rivas Nieto y Pablo Rey García quienes son pertenecientes a la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, En este artículo se estudia el proceso de inicio y de desarrollo del paramilitarismo colombiano desde su surgimiento formal, en los años sesenta, hasta su desaparición formal, en 2006. Se analiza su evolución, sus resortes y las relaciones con diversos grupos sociales que le dieron forma, especialmente los campesinos y ganaderos, el narcotráfico y las Fuerzas Armadas. Se hace especial hincapié en el cambio producido entre las autodefensas -defensa legítima auspiciada por el Estado- y los grupos paramilitares, cuyo fin era acabar con la insurgencia, pero que terminaron dedicados a la delincuencia común y al lucro, mezclando intereses diversos.
El Profesor investigador de la Universidad de Medellín, Andrés Botero Bernal, hace un trabajo dedicado más a la función docente que a la investigadora, se exponen tanto las tesis que defienden como las que niegan que con la posesión viciosa (es decir, la violenta o clandestina) es posible usucapir extraordinariamente un bien. Se toma partido por los que señalan que la posesión viciosa no da lugar a la prescripción adquisitiva extraordinaria, no sólo por los argumentos legales a favor, sino, especialmente, por la aplicación de postulados constitucionales. Se afirma, además, la importancia del debate académico (en este caso sobre el tema de la posesión viciosa) en las facultades de Derecho, pues de esta forma no sólo se lograr educar, sino también construir una buena disciplina jurídica, todo dentro del marco de la democracia
En este artículo del docente-investigador en la Universidad Externado de Colombia, Lucas Gómez García, fundamenta su tesis de la nueva categoría de ciudadanos colombianos, haciendo la comparación que a su concepto es pertinente entre ciudadano colombiano y ciudadano desplazado.
Isaías Tobasura Acuña (Universidad de Caldas), explica como es la percepción en Colombia apoyado en la hipótesis de que el comercio internacional es la fuente principal de crecimiento económico y de modernización institucional, opta por la exportación de productos agropecuarios en los que tiene ventajas comparativas. La política agraria en el modelo neoliberal desde los años ‘90 se ha orientado a dichos propósitos. Este artículo se propone demostrar que esa política, ha fortalecido la producción empresarial de cultivos tropicales en detrimento de la producción campesina; con el argumento de convertir a los campesinos en empresarios, lo que ha logrado es pauperizarlos. Mientras en el modelo de sustitución de importaciones, los campesinos eran funcionales al modelo, en el neoliberalismo dejan de serlo y de “explotados e incluidos” pasan a ser “explotados y excluidos”.
Rocío Serrano Gómez (Magíster en Historia y en Derecho de Familia) y Milena Acevedo Prada (Especialista en Derecho Procesal y en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga) hicieron un artículo que analiza los elementos centrales de la prescripción adquisitiva de dominio y su naturaleza legal, enfocándose en la naturaleza jurídica del justo título como elemento de la prescripción ordinaria. Con ayuda de la jurisprudencia y de la doctrina este trabajo pretende superar la falta de definición legal, comparar la prescripción ordinaria con la extraordinaria en cuanto a sus elementos y efectos, y de paso, plantear las variantes al fenómeno posesorio en las leyes especiales, promulgadas por Colombia para facilitar el acceso a la propiedad privada.
El Abogado de la Universidad Externado de Colombia, Nicolás Polanía Tello, hace un artículo llamado “responsabilidad por violación de la buena fe en la sociedad por acciones simplificada” que en resumen habla de La sociedad por acciones simplificada –SAS–, como los demás esquemas societarios, se funda en y está informada por el principio de la buena fe. Pero a diferencia de los otros modelos, la SAS tiene concreciones particulares de la buena fe que permiten un amparo más efectivo y eficiente de los derechos de los socios y de los terceros, en la medida en que instituciones como el fraude a la ley, el perjuicio injusto a terceros, el abuso del derecho y el administrador de hecho, todos estructurados a partir de violaciones a la buena fe, permiten tramitar los eventos de responsabilidad por ilícitos atípicos y llegar incluso a desestimar por ello el atributo de la limitación de responsabilidad.
El Abogado y Magíster en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Emerson Harvey Cepeda Rodríguez, hace un trabajo que describe y analiza el papel de la Corte Constitucional frente al conflicto armado, desde la garantía de los derechos de las víctimas y la formulación de una solución o política de superación del conflicto armado en Colombia. Para tal fin, la investigación se desarrolla en tres partes. En la primera parte, se relacionan algunas herramientas de análisis para el abordaje de las prácticas judiciales, como experiencias de transformación social a través de las políticas públicas. En segundo lugar, la competencia y el papel del juez frente al diseño de estrategias para la adjudicación de los derechos, especialmente en el ámbito del Conflicto Armado, a partir del análisis de las decisiones de la Corte Constitucional en lo concerniente.
La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) representa la evolución más significativa del sistema societario colombiano en las últimas 4 décadas. Desde su aparición representa cerca del 90% del total de sociedades matriculadas en el país. Este estudio exploratorio descriptivo busca determinar si los empresarios conocen las ventajas y desventajas de las SAS, y si las tienen en cuenta en la toma de decisiones. Se aplicó un cuestionario estructurado a 57 empresas, de las cuales el 84% eran familiares. Se observó un amplio desconocimiento de algunas ventajas y desventajas de la SAS que implica el desaprovechamiento de sus bondades y, en casos puntuales, riesgos para las empresas familiares. Los autores del presente artículo son: José Bernardo Betancourt Ramírez, Gonzalo Gómez, Maria Lopez, Francisco Pamplona y Claudia Beltran.
Se pretende hacer un estudio de la obligación a cargo del Estado Colombiano de restituir las tierras que les han sido arrebatadas a los desplazados-víctimas del conflicto armado, como parte de la obligación de reparación integral. Dentro de éste contexto se analizará el problema del desplazamiento forzado interno en Colombia a partir de sus antecedentes e identificación de los derechos de los desplazados y la regulación y jurisprudencia que se ha expedido en la materia. Así mismo, se analizará la normatividad que regula la reparación integral a las víctimas y específicamente la restitución de tierras, contenida en la Ley 1448 de 2011, con el fin de identificar sus principales componentes y las expectativas y retos que conlleva su aplicación práctica, para que no sea simplemente un derecho consagrado en la Ley como mera ilusión de las víctimas, sino una realidad que materialice la justicia. Autores: Claudia Martinez y Andrea Perez ambas Abogadas Magna Cum Laude de la Universidad Militar Nueva Granada.
En el presente artículo, el autor reflexiona sobre determinados alcances de la buena fe en relación con el contrato de compraventa internacional de mercaderías como transacción preponderante del intercambio comercial mundial. Si bien existe una normativa internacional uniforme aplicable a dicho contrato, y que ha sido objeto de amplia aceptación y difusión, su contenido puede generar dudas con respecto a las implicancias del principio en cuestión. En este trabajo se plantean algunas interrogantes sobre el particular y se formulan las respuestas del caso, sobre la base del análisis de diversas disposiciones normativas, seleccionadas en atención a su relevancia para el desarrollo de una relación contractual entre vendedor y comprador en un contexto internacional. Autor: Richard Almonacid Burgos (Abogado por la Universidad de Lima. Master of Laws por The London School of Economics and Political Science (LSE))
INDICE (dado por temas tratados en las publicaciones)
-
Tenencia
-
dominio
-
paramilitarismo
-
prescripcion
-
desplazados
-
campesinos
-
prescripcion adquisitiva y justo titulo
-
buena fe
-
conflicto armado
-
SAS
-
restituciòn
-
buena fe